El escritor José Noé Mercado coloca a ésta, su primera novela, en el posmodernismo.
Foto: Guillermo Sologuren
Esta entrevista para hablar sobre Backstage se publicó en el periódico La Jornada y estuvo a cargo del periodista Ángel Vargas. Disfruté mucho esta charla por su óptica que se sumergió en diversas vertientes, temáticas y sensaciones tratadas en mi novela, como el posmodernismo, la desolación y el desencanto de una época que nos produce constantemente una alta insatisfacción.
Igual es momento de expresar que me he sentido muy satisfecho de que en diversos medios de comunicación, de todas las líneas editoriales, se hable de mi novela. Gracias a todos ellos.
------------
La
novela de José Noé Mercado revela un mundo de infidelidades, adicciones y
corrupción
En
Backstage, la ópera es el motivo que evidencia la desolación de nuestra época
“Plasmo una mirada inquisidora que se topa con que en realidad no hay
nada detrás de lo que pensamos que es el gran arte”, expresa en entrevista el
también crítico musical
Periódico La Jornada
Lunes 30 de julio de 2012, p. a12
Por Ángel
Vargas
Detrás del glamoroso telón de la ópera existe un
mundo de envidias, infidelidades, adicciones, actos de corrupción, favores
sexuales y hasta asesinatos. Al menos, eso ocurre en el libro Backstage, primera novela del periodista
José Noé Mercado, la cual fue presentada hace unos días.
Gran conocedor del medio, el también crítico musical
se adentra en los entretelones de esa apasionante y costosa expresión artística
como “metáfora o manera de evidenciar los signos de nuestra época”,
determinados, dice, por el desasosiego y la insatisfacción.
“Es una novela que cabe muy bien en el concepto de
posmodernidad. Lo que me interesa en ella es focalizar diferentes elementos,
iconos de la cultura contemporánea”, señala el autor en entrevista.
“Nuestra cultura es muy distinta de la manera en que
se entendía hace años. Ahora, me parece, es un crisol o, como la llamo, una
especie de timeline (línea del
tiempo) en el que se van mezclando muchas temáticas, textos, videos,
referencias musicales, casi como en las redes sociales, donde nuestros
contactos constantemente nos están llenando de diferentes tipos de contenidos.”
Dentro de ese amplio conglomerado, la cultura popular
es la que está ganando más terreno, no sólo a través de la cultura pop, sino
también están muy presentes los ámbitos del porno, el deporte y los
videojuegos, indica.
“Uno de los retos para mí fue ubicar a los personajes
(del libro) en un mundo posmoderno, complicado de entender, de definir, pero
que hasta cierto punto nos va llenando de información, de rasgos con los que
tenemos que convivir y hasta cierto punto sobrevivir”.
Publicada por la Dirección General de Publicaciones
del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), en el fondo editorial
Tierra adentro, en Backstage se
plantean los paralelismos entre la realidad contemporánea y el mundo de la ópera,
vistos como unas grandes farsas.
“Lo que está plasmado en el libro es una mirada
inquisidora que a veces se topa con que detrás de lo que pensamos que es el
gran arte, lleno de magia, lleno de encanto, en realidad no hay nada; está
sobre pies de barro”, expone José Noé Mercado.
“Nos damos cuenta de que en esa comunidad que le
muestra al público un lado elitista y clasicista del arte hay también pasiones,
rencores, envidias, frustraciones y traiciones. Pero al mismo tiempo, pienso,
detrás de ese desencanto hay cierta esperanza”.
Entretelones
individuales
De lo anterior se desprende la importancia que tiene
para el autor el concepto backstage, el cual significa en español detrás de
escena, un lugar al que no todos tienes acceso.
Al respecto, subraya que, como ocurre en cualquier
montaje operístico, todos tenemos un lado público, sea como integrantes de una
familia, pareja o compañero de trabajo; pero también un lado oculto del que, en
mucho, depende el encanto de cada quien.
“Los actos de magia y los artísticos funcionan en la
medida en que no nos damos cuenta de qué están hechos”, agrega el crítico de música,
quien refrenda que la suya es una novela sobre la desolación.
“Ése era un sentimiento que deseaba abordar. Me
interesa mucho estar en contacto con lo que a niveles sociológico y político
ocurre en nuestro entorno. En ese sentido, la mayoría de sociólogos, críticos y
opinadores coincide en que vivimos en la época del desencanto, esa época del
posmodernismo que incluso no tiene definiciones pero que todo lo que ocurre en
ella puede expresarse en una sensación de insatisfacción”.
Esta primera novela de José Noé Mercado está llena de
arquetipos del ámbito de la ópera, y en ella pueden encontrarse los grupis, los necrofilíricos, como él
llama a quienes sólo viven adorando a los cantantes muertos, y los
iconoclastas. Sin embargo, aclara que no se trata de un libro sobre la ópera de
México, sino que puede adaptarse a cualquier punto de Latinoamérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario