Autor de NSFW (No abrir en público): Diez relatos perturbadores (Universo de libros); Apocalipsis zombi (Ediciones B - Penguin Random House); Backstage (Tierra Adentro); y Luneta-2 (Cuadernos de El Financiero).
Contacto: danikaduval@gmail.com
viernes, junio 29, 2012
Entrevista sobre Backstage en Excélsior
El 20 de junio, en la página 10 de la sección Comunidad-Expresiones del periódico Excélsior, se publicó una entrevista que me realizó la periodista Virginia Bautista a propósito de mi novela Backstage. Acá coloco el link para consultar el texto en línea (página 10).
Como es una versión en flash y no todos los dispositivos cibernéticos pueden ver este tipo de contenidos y hay lectores que no lograron adquirir la edición impresa, con una finalidad de mera difusión abajo coloco el texto. Eso sería.
Publica Backstage
José Noé Mercado narra vicios tras la ópera
En clave literaria, el crítico y escritor aborda el mundo de intrigas y pasiones tras el escenario
Periódico Excélsior
Miércoles 20 de junio de 2012
Por Virginia Bautista
virginia.bautista@gimm.com.mx
El mundo de la ópera, "lleno de brillo y oropel", de voces prodigiosas y talentos internacionales que hacen vibrar los escenarios, también tiene un lado oculto, privado, que el espectador desconoce: pasiones y envidias que se manifiestan tras bambalinas.
En Backstage (Editorial Tierra Adentro / Conaculta), el escritor y periodista José Noé Mercado desmenuza el ego que permea "una de las artes más representativas, más acabadas, más elitistas, de la cultura occidental de prácticamente todos los tiempos".
Al crítico musical le interesó, dice en entrevista, contrastar lo que sucede en el escenario con lo que ocurre detrás de él "para poder explorar las pasiones, los sentimientos, las motivaciones de los artistas, que pueden ser totalmente opuestas a lo que nos muestran en su lado público".
En su primera novela, el narrador nacido en 1977 decidió acercar al lector al mundo que él conoce, que le interesa, el de la ópera y la música. El protagonista, Fausto Menéndez-Lecona, es, como el autor, un periodista y crítico musical que guía por los recovecos de los teatros, la tramoya, los camerinos, las fiestas y cocteles.
"La parte autobiográfica es como un señuelo, un gancho, para atraer a los lectores a la historia. Me propuse llevarlos a un mundo que yo conocía. La verosimilitud es algo que me interesa bastante, por eso opté por una ambientación operística en el plano central, sin dejar de lado los ámbitos social y político, que también son frecuentados por Fausto", agrega.
Para Mercado, el mundo del arte en México es muy rico en talentos que, sin embargo, se van perdiendo por las estructuras mismas de selección, de apoyo o desarrollo. "La música y la ópera no son la excepción, porque contamos con voces, gente que se interesa, pero que luego no es capaz, ni el sistema de este país, de desarrollarse, pulirse y lograr ser artistas de talla internacional. A veces, en el arte no basta el talento, se necesita la infraestructura, el apoyo y un sistema que ayude", agrega.
Mercado piensa que los artistas no son tan diferentes a los ciudadanos normales en la vida cotidiana. "A través de la novela fui descubriendo que las pasiones más sublimes, las intenciones más artísticas y estéticas, se mecen en la misma cuna de las pasiones más abyectas y reprobables del ser humano, sus vicios".
La historia, añade, se ubica en la actualidad, a principios del siglo XXI. "Se cuestionan los grandes mitos, las grandes ideologías o los personajes importantes, porque hay una búsqueda constante del sentido que tiene la vida para los jóvenes y quienes dudan de nuestras certidumbres".
El profesor en periodismo político dio vida a un protagonista que tiene la posibilidad de mirar, narrar y cronicar, aun a riesgo de ser considerado un inflitrado, un traidor.
Indica que "todos tenemos un 'backstage', no sólo como artistas sino como seres humanos; la pregunta es quiénes no tendrían reparo en mostrarlo. Incluso, a veces, es más importante el backstage que el lado que conocemos".
Una obra para aislarse
Sobre Backstage, el escritor y y cineasta chileno Alberto Fuguet ha dicho:
"José Noé Mercado ha escrito una novela musical acerca de su generación: la que se esconde detrás de la música, la que se desenchufa con su iPod, la que desea participar pero no puede realmente.
Los Faustos están en todas partes: él es de aquellos que no aman, que no conectan del todo, pero siguen insistiendo. Un ácido paseo a lo que está detrás de las cortinas, los afiches, los escenarios de un gueto plagado de artistas que no hacen arte, de intelectuales sin intelecto, de gente fisurada capaz de todo con tal de ser tomada en cuenta. Backstage te impulsa a quedarte en tu pieza, aislado; no sólo leyendo la novela de Mercado, sino acaso como la opción más sana de enfrentar la vida".
Ficción y vida real
Además de inspirar el mundo de ficción de su primera novela, la ópera y las condiciones que enfrenta en la vida real en este país motivaron a José Noé Mercado a escribir el libro Luneta-2: la ópera que tenemos en México, que se publicará en diciembre próximo.
"Es un gran reportaje acerca de la situación operística en el país. Esto sí es real. Expondrá de manera clara y precisa la situación crítica de la estructura de producción operística en México, todos los problemas que tienen los creativos, los directivos, los sistemas de financiamiento y la situación que hace que nuestra ópera sea cada vez más inexistente para el mundo y para nosotros mismos", detalla el crítico.
Adelanta que además tiene ya terminados un volumen de cuentos y otro que incluirá tres novelas cortas, cuyos nombres aún no están definidos, y que ademas prepara su segunda novela.
"La parte literaria es una vertiente que, iniciándola, no se puede dejar", concluye.
jueves, junio 28, 2012
Backstage -- reseñada
Una variable de esa reseña se publicó el 17 de junio en la página 11 del suplemento Ágora: Plaza Cultural del Diario de Colima. Aquí el link para su consulta.
En ambos casos se incluyeron fotografías de Lucía Vergara.
Acá abajo comparto la reseña. Eso.
Backstage
Por Alfredo Gabriel Páramo
Realmente, Backstage, la primera novela publicada de José Noé Mercado (México,
D.F., 1977), es una obra que me produce una terrible, irrefrenable, envidia. Y
nada de “envidia de la buena”, eso no existe; se trata de envidia pura y
simple.
Backstage es un libro muy bien escrito, pero sobre todo, una aventura por las
entrañas de una parte del alma mexicana de la que casi no se habla, del
chilango de clase media y, sobre todo, culto.
Además, desde un punto de vista totalmente personal,
para mí resulta más que entrañable, me recuerda tantas anécdotas familiares en
torno a quienes vistan Bellas Artes y otros centros artísticos, con sus manías
y su seudo cultura. A Fausto Menéndez-Lecona, el protagonista, le tocan las
burlas y el “eso no se hace” de gente que va a las funciones para lucirse,
porque está bien, porque así se debe, sin que en realidad les guste el arte, lo
conozcan o, siquiera, les importe.
El periodista convertido en escritor (y aquí
otro de los temas importantes de la novela: ¿acaso no todo periodista es
-debiera ser- un escritor?), juega con su PSP y soporta cuchicheos en su
contra, como seguramente le ha ocurrido a muchas personas; también, muestra la
forma en que los supuestos conocedores alejan a quienes tratan de entrar a un
mundo al que convierten en el festival de lo cursi y lo absurdo, alejado de la
belleza y la fuerza que en realidad posee.
También leemos, cómo no, explicaciones
absurdas, pero lucidoras, de quienes gustan lucirse por haber pagado boletos
carísimos, pero que su conocimiento musical en realidad es muy limitado y
muchas veces no supera el nivel de “las cien mejores arias de ópera” que pueden
comprarse en cualquier vagón del metro capitalino.
Backstage utiliza un lenguaje extraordinariamente claro, cercano, con palabras
en inglés cuando la gente las utiliza. Please,
sorry, drink, no problem, freak, nick, cool, sin buscar traducciones
forzadas y tontas; del mismo modo, se sumerge en la cultura pop y la rescata
con el recuerdo de las cangreburgers y, por supuesto, la aparición de Bob
Esponja, o cuando Fausto come hamburguesas en Burger King -aunque yo le neceo a
José Noé Mercado que me parece que está describiendo un McDonalds- , de la
canción dedicada a Maradona o de Juan Gabriel.
También, a pesar del formato tradicional de
novela y de libro impreso, la obra de Mercado desarrolla innovaciones como la
lectura de correos electrónicos empezando por el más reciente —algo que ha
desconcertado a más de uno— pero que cualquiera que haga uso frecuente de su
mail encontrará lógico.
Asimismo, ofrece una opción muy cercana de la
interactividad, con el uso de signos e íconos, en la redacción de reseñas donde
se hace una valoración cruel pero justa, de la obra que está presentando, y que
en el ámbito cultural mexicano causan molestia, pues nos hemos acostumbrado a
elogiar –o maldecir- no según la calidad de la obra, sino de si somos amigos,
conocidos, enemigos o clientes de quien la monta o aparece en ella.
Seguramente la novela va a molestar a algunas
personas pues critica el ambiente cultural que priva en nuestro país, la
mediocridad en la que estamos inversos y la forma en que se desperdician recursos y talentos; no
obstante, es una crítica alegre, desenfadada, lejos de amarguras y, sobre todo,
lejos de poses; además, es una crítica que se forja con la creación propia que
se expone al escrutinio público.
Pero tampoco se trata de una novela fácil
basada en mero contenido biográfico, sino de una construcción de personajes
basados -¿acaso podría ser de otra forma?- en la experiencia y el conocimiento,
pero que viven sus propias vidas en las que solamente sirven a los intereses
del autor, como todo personaje bien construido.
Sin embargo, tal vez lo más importante de Backstage sea la defensa que hace, sin
discursos, pero con el ejemplo, de la necesidad, de la urgencia, de una cultura
nueva, de salir de lo tradicional, de lo manido, de lo fácil, para empezar a
crear, a representar y a disfrutar lo nuevo, lo diferente, lo raro.
José Noé Mercado, ex alumno de licenciatura y
maestría de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, es un escritor al
que hay que seguir muy de cerca y quien no lea Backstage se estará perdiendo de verdadera literatura.
lunes, junio 11, 2012
El backstage de José Noé Mercado
Hace un par de semanas, el 29 de mayo, la sección cultural del periódico El Financiero editada por Víctor Roura, me distinguió con su nota principal. Se trata de una entrevista para hablar sobre mi novela Backstage y sobre la crítica operística. Gracias al maestro Roura y al periodista Daniel Cisneros por un texto que captura muy bien la esencia de nuestro diálogo. Acá la coloco para su consulta.
Periódico El Financiero El backstage de José Noé Mercado | |
Daniel Cisneros | |
Martes, 29 de mayo de 2012 | |
|
Regresamos a la pista casi de inmediato | |
José Noé Mercado, fragmento de la novela Backstage | |
Martes, 29 de mayo de 2012 | |
|
CRÍTICA | |
(DC) | |
Martes, 29 de mayo de 2012 | |
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)