Autor de NSFW (No abrir en público): Diez relatos perturbadores (Universo de libros); Apocalipsis zombi (Ediciones B - Penguin Random House); Backstage (Tierra Adentro); y Luneta-2 (Cuadernos de El Financiero).
Contacto: danikaduval@gmail.com
miércoles, mayo 31, 2017
Permanencia involuntaria: zombis mexicanos y de todos lados
Aquí como invitado para conversar sobre la cultura zombi (videojuegos, cine, literatura, series y demás) en el podcast Permanencia involuntaria del comunicador Fausto Ponce, al lado de Hugo Juárez, editor de la chilango.com. Inmejorable oportunidad de hablar en este espacio, también, sobre mi novela Apocalipsis zombi. Aquí puede escucharse.
Etiquetas:
Apocalipsis zombi,
Bloguerismo,
Cinefagia,
Crítica,
Cultura,
Distopía,
Ediciones B México,
Ficción,
Literatura,
Música,
Novela,
Periodismo,
Survival Horror,
Terror,
Zombie,
Zombies
martes, mayo 30, 2017
Entrevista en La Jornada sobre Apocalipsis zombi, la novela
Una entrevista con Ángel Vargas para el periódico La Jornada, quien desde su mirada periodística siempre certera expone a los lectores la forma y el contenido de mi novela Apocalipsis zombi.
José Noé Mercado
incursiona en el género de terror; publica novela en Ediciones B
Indaga periodista cómo el zombi se arroja al consumismo de productos e ideologías
La estructura del
libro es semejante a la de los filmes hollywoodenses y las teleseries, dice
“El zombi me parece fascinante porque es muy
actual, porque es justamente el miedo a la colectividad. A diferencia de otros
monstruos –aparte de que es netamente estadunidense–, funciona en la medida en
que destruye la individualidad”, explica José Noé Mercado en entrevista con La
Jornada Foto Luis Humberto González
Por Ángel Vargas
Periódico La Jornada
Jueves 20 de abril de 2017, p. 4
* La novela más reciente de José Noé Mercado, Apocalipsis zombi: la pesadilla está por
comenzar, puede clasificarse como una superproducción de bolsillo.
*Ese trabajo marca la incursión del periodista y crítico
musical en el género de terror.
Publicado por Ediciones B, esa obra, según su autor, no
escatima en recursos, a la manera de los más espectaculares filmes
hollywoodenses o las teleseries en boga, para atrapar al lector con una trama
escalofriante de muertos vivientes en la que aflora la parte más oscura, pero
también más refulgente de la naturaleza humana.
Es una historia polifónica protagonizada por un periodista
mexicano que hará lo imposible por salvar a sus seres queridos de ser atacados
por los muertos que han resucitado y que están hambrientos de carne viva.
Una historia que transcurre en una sola noche y que, no
obstante, da al escritor suficiente material para desarrollarla en 425 páginas
en las que se entremezclan suspenso, terror, crítica social, humor negro y gran
cantidad de referencias literarias, musicales y cinematográficas.
Por no olvidarse del lector
Detrás de esta novela, explica José Noé Mercado en
entrevista con La Jornada, no hay más
motivación que la de hacer una literatura que realmente sea leída. Es decir, un
tipo de historias que le gustaría leer y que no se hacen mucho en América Latina.
En su opinión, la literatura de zombis, además de ser una
vertiente que proviene de otras latitudes, es un género cuyos hacedores no
buscan necesariamente el respeto como creadores, sino simplemente llegar al
lector.
Siento que, a veces, el intelectual mexicano o
latinoamericano procura más el respeto y entonces, para lograrlo, busca
escribir cosas formales, serias, y se olvida un tanto del lector, que es al
final de cuentas el destinatario último, expresa.
Me tomé la libertad de explorar algo que quizá no se ha
hecho mucho en la literatura mexicana. De repente el arte trata de recrear lo
que nos da cierta identidad y, en este caso, me pareció interesante el
contraste de destruir lo que desde ese punto de vista admitía serlo: una forma
de putrefacción.
Explica que escribir esta historia le permitió advertir que
es muy fácil derrumbar algunos pilares que aparentemente nos dan identidad como
sociedad y, al mismo tiempo, ver cuáles son los que son firmes y logran
subsistir, como el amor, la amistad, la empatía y ciertos gustos.
“Aunque hay escenas bastantes gore, existen también aspectos
muy rescatables; son los que mantienen de pie a una sociedad o una urbe, en
este caso Ciudad de México, pese a todas las amenazas y apocalipsis que viven.”
Otro de sus incentivos, dice, fue que la del zombi es una
figura protagonista de las culturas pop y de nuestra época.
En ambas, detalla, se le toma como un personaje de terror,
aunque también se le asigna el valor social simbólico de un ente alienado que
pierde la individualidad y se arroja al consumismo, no sólo de productos, sino
de marcas políticas e ideologías.
“El zombi me parece fascinante porque es muy actual, porque
es justamente el miedo a la colectividad. A diferencia de otros monstruos
–aparte de que es netamente estadunidense–, funciona en la medida en que
destruye la individualidad.
Eso es terriblemente temido para la cultura, la sociedad,
los gobiernos, las clases sociales. No hay nada peor que enfrentarte a una masa
humana, porque ahí se diluye lo que se ha tratado de conseguir como individuo.
Mercado dice que concibió Apocalipsis zombi con una estructura semejante a la de las series
de televisión, con episodios que se eslabonan mediante el suspenso y varias
temporadas, aunque todas están integradas en el mismo volumen.
Cada capítulo tiene un tema musical de introducción o
epígrafe con el que se resume la trama. Es un libro interactivo, porque ese
tema musical puede ser visto o descargado de Internet, con teléfono celular,
gracias a que cuenta con código Quick Response (QR).
Debo confesar la fascinación que tuve al escribir este
libro, la cual fue jugar a tener un enorme presupuesto, para ofrecer un gran
espectáculo, con muchas imágenes y efectos especiales. Algo así como ocurre en
esas superproducciones cinematográficas en las que monstruos, alienígenas o
catástrofes naturales destruyen grandes ciudades como Tokio, Los Ángeles o
Nueva York.
Etiquetas:
Apocalipsis zombi,
Bloguerismo,
Cultura,
Distopía,
Ediciones B México,
Ficción,
Literatura,
Música,
Novela,
Ópera,
Periodismo,
Survival Horror,
Terror,
Zombie,
Zombies
viernes, mayo 26, 2017
Mariana H entrevista a José Noé Mercado sobre su novela Apocalipsis zombi
Mariana H me entrevistó sobre mi novela Apocalipsis zombi para su programa Qué hacer de Imagen Radio. Fue una conversación más que disfrutable.
Etiquetas:
Apocalipsis zombi,
Cultura,
Distopía,
Ediciones B México,
Ficción,
Literatura,
Novela,
Periodismo,
Survival Horror,
Terror,
Zombie,
Zombies
jueves, mayo 25, 2017
Apocalipsis zombi: la putrefacción de un Estado
Apocalipsis zombi:
La putrefacción de un Estado*
·
El pasado
13 de mayo se presentó en el Librerías Gandhi – Sucursal Mauricio Achar, Apocalipsis
zombi (Ediciones B México, 2017), la más reciente novela del periodista y
escritor José Noé Mercado. Se trata de una historia apocalíptica en la que el
autor tiene la necesidad de hablar del México actual, “pero no a través de la frontalidad sino del género fantástico”, dice el dramaturgo Richard Viqueira,
desde la mesa de presentadores. “Apocalipsis
zombi crea una senda de ficción que nos confronta con nuestro subconsciente
colectivo de una manera más aterradora”, sentencia Viqueira, quien a través del
siguiente texto deshilvana las costuras de una novela que, en poco tiempo, se
ha transformado en uno de los más peligrosos virus del Distrito Mexicano.
Por
Richard Viqueira**
¿Qué pasa cuando la conducta humana está puesta al límite?
Sabemos lo que ocurre ante un tornado, un sismo o un
tsunami. ¿Pero qué sucede cuando los muertos acechan a los vivos? Y no me
refiero precisamente a los cuarenta y tres, aunque también. En este país, los
muertos son la condición y la vida plena la excepción.
Escape de la librería
Pongamos un ejemplo: hoy acudimos a la presentación de su
libro; pero imaginemos que por estos pasillos comenzara a circular una horda de
zombis que se abalanza sobre nosotros.
Tendríamos, entonces, que hacernos algunas pregunta básicas.
Para empezar: ¿con que podríamos defendernos? ¿Tomaríamos un ejemplar de la
novela y lo estrellaríamos contra la cabeza de los zombis? ¿Con la botella de
agua; con el micrófono? ¿Agarraríamos una pluma, como escritores que somos, y
la clavaríamos en el ojo de uno de ellos, tal vez en alguno de los asistentes
del público que se haya convertido?
¿Funcionará nuestro plan de telefonía celular o tendríamos
que hacer primero una recarga de veinte pesos en el Oxxo más cercano para poder
llamar al 911 y pedir ayuda? ¿Nos hará caso la operadora o nos transferirá durante
una hora de una extensión a otra? Quizá cuando por fin consiguiéramos
enlazarnos, con todo y teléfono en la mano, en este país estaríamos siendo
devorados por un contingente de zombis hambrientos.
Ese es el tipo de planteamientos que José Noé realiza sobre
este tópico del cine y la literatura zombi.
Otras preguntas: ¿con quién nos aliaríamos y quién se
opondría a nosotros? Quizá el guardia de la entrada sería nuestro más peligroso
opositor; o tal vez uno de los ponentes en esta mesa, ustedes elijan cuál,
terminaría convertido en una fiera que se les echaría encima a dentelladas para
morderlos y ustedes tendrían que defenderse. Realmente imagínense que es probable
que ustedes estén, incluso, más indefensos que nosotros, pues sólo tienen las
sillas o el celular a la mano.
Todos esos ejemplos imaginados son variantes que permiten
comprender lo interesante de esta novela y serían parte de una película clase B
que podría titularse Escape de la
librería Gandhi.
Yo, sin duda, al primero que seguiría en un evento así sería
a José Noé. Él es quien podría sacarnos vivos de aquí porque, como sus
personajes en la novela, sabe las reglas en las que se basa la mitología zombi
y posee las claves de la supervivencia en una circunstancia de tales
dimensiones.
Eso es muy importante. Sus personajes lo aplican en la
novela porque saben lo que se ha hecho en otras ficciones y si funciona o no.
Ésa es una distinción. Porque hay un tipo de universo de la ficción en el que
algo ocurre por primera vez, en lo que sería una especie de pre-universo zombi
en este caso; y otro tipo de universo donde los personajes reconocen lo que
ocurre, pues ya lo han visto, y saben combatir de una u otra manera en esos
escenarios. Este último es el caso de Apocalipsis
zombi.
Por eso seguiría a José Noé, aunque me queda clarísimo que
quizá después nos utilizaría como carnada para rescatar a su familia e irse con
ella. Porque a la hora de salvar la vida, todos somos chilangos.
En un mundo invadido por zombis no se puede confiar en
nadie, pero en México aún menos.
Es así que José Noé Mercado plantea lo que toda magnifica
historia de zombis propone: lo que vendría después del desastre.
Víctimas del
subdesarrollo
En Apocalipsis zombi,
la condición mexicana queda aún más expuesta y ahora sí podemos verla
descarnadamente.
Cuando lo social colapsa, ¿qué queda? ¿Qué tipo de barbarie
se asoma?
Los grandes relatos zombis no se centran en el zombi mismo,
sino en su repercusión social. Desde George Romero hasta José Noé Mercado, el
zombi es la posibilidad de analizar injusticias financieras, desigualdad
social, el peligro de la convivencia, las trampas del escalafón laboral y la
población misma que encuba todo esto.
En México, todos vivimos con miedo, porque aquí en el país todos
somos productores y consumidores del terror a pequeña escala. Para no ir muy
lejos, en el tráfico de la hora pico podemos entrever asesinos y monstruos
circulando a nuestro lado y tocando el claxon sin parar.
Y muchas de las veces, el muerto en vida vive y convive en uno mismo.
José Noé Mercado, con su indispensable libro Apocalipsis zombi, propone una
revolución magnifica al género. Decide emplazar su ficción en el tercer mundo.
Y lanza con esto una perspectiva y aportación extraordinarias: hasta en los
monstruos hay clases.
No es lo mismo un zombi de primer mundo —como en las citadas
películas de Romero—, en donde los temas son la industria armamentística, los
centros comerciales y su capitalismo voraz, el racismo o las revoluciones
armadas de los años sesenta.
No. En su novela, José Noé Mercado presenta un panorama todavía
más desolador y cercano: un zombi víctima del subdesarrollo. Mercado parece
hablar de muertos vivientes, pero en realidad manifiesta un conocimiento y
descripción de su ciudad como un cronista e historiador ejemplar.
Putrefacción serie B
Ahora imaginen huir de zombis, pero por el bosque de
Chapultepec —que en la novela no se llama de esa forma, sino bosque de
Quetzalcóatl—, emblema donde está contenido gran parte de nuestro espíritu
nacional: las batallas que han ocurrido en su castillo, los novios que han
remado en su lago o la sede de la casa presidencial en otro tiempo, nada más.
Sin duda, Mercado elige el lugar más simbólico para hablar
de la monstruosidad de este país y el epicentro de su destrucción. Y cada
temporada —como estructura José Noé los capítulos de su novela—, habla más de
la putrefacción de un Estado que de lo peligroso de un ejército de cadáveres.
José Noé hace una novela serie B con una escritura
intelectual; y además lo hace de modo entretenido. ¿Cuántas novelas de nuestro
panorama pueden preciarse de tener 415 cuartillas que hablen sobre México y que
se lean con tanto placer?
Como en la política, la llegada de los zombis en esta novela
no se explica y tampoco se vislumbra su desaparición. El surgimiento de zombis
en cada contexto de ficción, carece de importancia. En la novela de José Noé
Mercado, quizá sean productos de meteoritos o resultado de la contaminación atmosférica
que nos asalta y mantiene en contingencia con un inesperado Hoy no circula otra
vez.
Los personajes de Apocalipsis
zombi representan valores e intereses chilangos opuestos: intelectuales
contra periodistas, la baja cultura contra la alta, la ópera contra los
videojuegos, la nobleza contra la miseria.
Proximidad al terror
Los protagonistas de la novela también comprenden que no
sólo deben lidiar con los monstruos de ocasión, sino con los monstruos del día
a día en nuestra ciudad. Lo mismo tienen que clavar una espada en el oído del
muerto viviente que se les va encima, que sobrevivir a un secuestro exprés en
nuestra conflictiva metrópoli que no descansa en sus transas ni siquiera en el apocalipsis; lo mismo se le teme a una
avalancha de babosas —como también se
le denomina a los zombis—, que se experimenta miedo profundo al atravesar
sospechosos retenes militares.
Y —quizá una de las críticas más importantes contenida en el
libro— José Noé fustiga el descaro de una televisora que encubre la aparición
de los zombis y difunde en voz de su presentadora estelar la noticia de que
sólo se trata de un intento para desestabilizar al país.
El gobierno, entonces, aprovecha el caos para asesinar a sus
adversarios políticos y a los grupos disidentes con métodos casi calderonistas.
Sin duda, la obra de Mercado infunde terror por lo próxima
que se siente. Los muertos vivientes aún no cruzan por Reforma, pero los
podemos imaginar cerca. Peligrosamente aledaños a nuestra realidad.
Los ecos panistas y priístas laten en las páginas de esta
trama de terror y la vuelven aún más acechante y tóxica. Por suerte, la clase
política no suele leer entre líneas, porque de lo contrario percibiría lo
peligrosa que es la novela Apocalipsis
zombi de José Noé Mercado en comparación con un sinnúmero de ensayos de
temidos politólogos contemporáneos.
Significación grafiti
Existe un dicho popular que siempre se cita ante un hecho
asombroso: “La realidad siempre supera a la ficción”. Pero José Noé Mercado
demuestra lo opuesto: que a través de la ficción se puede calar más profundo
dentro del tejido social.
Si el antónimo típico de realidad es ficción, es porque nos
es imposible intuir que tanto persona como personaje y tanto real como ficticio
son divisiones de ontologías cuando menos equivalentes.
Jacques Cousteau dijo que la película Jaws de Steven Spielberg destruyó la investigación científica sobre
el tiburón blanco y provocó una histeria que derivó en la caza de escualos
hasta su casi total extinción. Una película venció a cientos de documentales y
estudios científicos.
¿Es entonces la realidad más poderosa que la ficción?
Esta novela apocalíptica cumple esa función. Rastrea la
herida nacional hablando de monstruos figurados que evidencian a monstruos
literales.
A través de la ficción, Mercado realiza a la par un libro
documental. José Noé comparte con Guillermo del Toro la necesidad de hablar de
México, del mundo, pero no a través de la frontalidad sino del género
fantástico y poético: una senda que nos confronta con nuestro subconsciente de
una manera más aterradora que las portadas gráficas del periódico La Prensa, que se anuncia como: “el
diario que dice lo que los otros callan”, con excepción del caso del dirigente
mismo del diario que robó artículos deportivos de la NFL.
El grafiti habla más de una sociedad que los monumentos
oficiales que alza el Estado. Ese número 43 clavado vandálicamente a mitad de Paseo de la Reforma contiene mucha mayor
significación que el caballito amarillo.
Así, este libro habla mejor de México que cualquier libro de política en la actualidad. Por eso, cuando José Noé titula su novela con la palabra apocalipsis, quizá no hable del futuro, sino del presente. Probablemente ese apocalipsis ya está en marcha.
Así, este libro habla mejor de México que cualquier libro de política en la actualidad. Por eso, cuando José Noé titula su novela con la palabra apocalipsis, quizá no hable del futuro, sino del presente. Probablemente ese apocalipsis ya está en marcha.
Acompañar a morir
A mi parecer, el zombi también nos enfrenta con el temor más
insuperable que conocemos. ¿Cómo sobrellevar la muerte de las personas amadas?
Uno de los personajes de Mercado decide encerrar en el baño a sus padres
zombis, porque no sabe cómo ser ni parricida ni matricida.
¿Alguien sabe cómo matar al amor de su vida y ser piadoso a
la vez? ¿Alguno de ustedes sabe la manera de admitir la muerte de un hermano y
además rematarlo?
La ficción zombi nos confronta con la responsabilidad sobre
nuestra muerte y la de nuestra familia. El verdadero arte nos enseña a morir
mejor. Y con esta novela, José Noé ha hecho arte que nos acompaña a morir más
suavemente, tanto en lo íntimo como en lo social.
Por eso, como ya se ha dicho en redes sociales, es un libro
que demanda una saga entera, que ojalá José Noé tenga el tino de emprender. Ya
tiene una horda de lectores con más apetito que sus zombis. Y yo me declaro un
devorador de su literatura.
*Texto leído por su autor el 13 de mayo de 2017, en
Librerías Gandhi – Sucursal Mauricio Achar, durante la presentación de la
novela Apocalipsis zombi de José Noé
Mercado, publicada por Ediciones B México.
**Richard
Viqueira (Ciudad de México, 1975) es actor, dramaturgo y director de
escena. Se formó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue becario
del programa Jóvenes Creadores del Fonca, de la Fundación Carolina de España y
de la Fundación para las Letras Mexicanas. Por su obra Vencer al sensei se hizo acreedor al Premio Mejor Obra de Teatro de
Búsqueda Héctor Azar que otorga la Agrupación de Periodistas Teatrales (2006).
Ha colaborado como director con la Royal Court Theatre de Londres. Por la
dirección de Cuerdas de Bárbara Colio
recibió una mención especial al Mejor Diseño y Tratamiento del Espacio
Escénico, y una nominación como Mejor Espectáculo Teatral en el VII Festival
Iberoamericano de Teatro en Mar de Plata, Argentina. Fue considerado por la
revista Chilango Hombre de Teatro
2008 y Mejor Actor de la década. Entre las obras que ha escrito y dirigido
destacan Herodes hoy, Bozal, Desvenar, Monster truck, El evangelio según Clark, Psico/Embutidos y Por favor, no mande riñones por correspondencia.
Etiquetas:
Apocalipsis zombi,
Cinefagia,
Crítica,
Cultura,
Distopía,
Ediciones B México,
Ficción,
Literatura,
Música,
Novela,
Ópera,
Periodismo,
Survival Horror,
Terror,
Zombie,
Zombies
Entrevista sobre Apocalipsis zombi, la pesadilla está por comenzar en TeleFórmula
Una entrevista en dos partes, sobre mi novela Apocalipsis zombi (Ediciones B, 2017) en el programa Claudia Arellano Contigo, transmitida a través de la señal de Telefórmula.
Etiquetas:
Apocalipsis zombi,
Cinefagia,
Cultura,
Distopía,
Ediciones B México,
Ficción,
Literatura,
Música,
Novela,
Ópera,
Periodismo,
Survival Horror,
Terror,
Zombie,
Zombies
martes, mayo 23, 2017
Apocalipsis zombi, book teaser
Realizadora: Paulina Arancibia C-M
Apocalipsis zombi: La pesadilla está por comenzar.
Autor: Mercado, José Noé. Formato: Libro. Categoría: Literatura de Terror - Novela Iberoamericana. Editorial: Ediciones B. Idioma: Castellano.
No. de páginas: 424. Medidas: 15cm x 23cm. ISBN: 9786075291178.
Lautaro Simard tendrá que reunirse con su familia y evitar que sus seres queridos sean atacados por los muertos que han resucitado y que están hambrientos de carne viva. La pandemia zombi y el caos se han propagado; en la ciudad impera una ola destructiva que parece no tener fin y en la que el tiempo se ha desvanecido.
lunes, mayo 22, 2017
Apocalipsis zombi: Verdades alternativas
Apocalipsis zombi:
Verdades alternativas*
·
Apocalipsis zombi, la más reciente
novela del periodista José Noé Mercado —publicada en 2017 por Ediciones B
México—, ha traspasado la barrera de la fantasía relacionada sólo con adolescentes,
para transformarse en un libro que fácilmente podría ser estudiado en una
asignatura de ciencias políticas. Así lo afirma el exdirector de diversas
corporaciones en la iniciativa privada y hoy crítico musical Luis Gutiérrez Ruvalcaba,
quien el pasado 13 de mayo compartió sus puntos de vista en el Foro Expresarte
de la sucursal Mauricio Achar de Librerías Gandhi, durante la presentación de
la obra. “Mercado realiza diferentes cortes analíticos a la sociedad mexicana”, dice Gutiérrez, y través de estos
apuntes analiza las similitudes de la trama con la realidad política mexicana,
casi siempre corrompida, a la vez que reafirma su creencia en la ineptitud
gubernamental.
Por Luis Gutiérrez
Ruvalcaba**
En mi juventud, los zombis eran los muertos vivientes
productos del vudú haitiano de Papa Doc. Hay quienes dicen que los muertos
estaban realmente vivos pero que se hacían pasar por muertos para no ser
esclavizados. Los otros Zombies que recuerdo eran los que cantaban She is not there.
En años recientes, los zombis se han convertido en parte
importante del imaginario cinematográfico y televisivo; además, estoy
convencido de que estos muertos vivientes pululan en nuestra sociedad.
El escritor y periodista cultural, José Noé Mercado, decidió
hacer una novela en la que los zombis comparten protagonismo con vivos a secas.
El formato de la novela es muy original, pues está estructurado como si fuera
el guion de una serie televisiva que se desarrolla en ocho temporadas. El
título de cada episodio de los que estructuran la obra, forman un playlist musical contenido en un código quick response que puede escanearse.
La acción inicia un viernes 13, día icónico de las series de
terror gringas, y se desarrolla en una ciudad (Distrito Mexicano) cercana a la
montaña que humea, que tiene por nombre el del dios mexica de la muerte
(Tezcatlipoca). Un meteorito (o una nave alienígena) choca con el Tezcatlipoca;
después sabremos que eventos como éste sucedieron en varias partes del mundo.
Simultáneamente, el centro de la ciudad, la ciudad, el país,
sufre protestas estudiantiles causadas por la aprobación oficial de diversas reformas
constitucionales. Como veremos, el gobierno les ganará la partida, por lo menos
en esta novela.
El autor modifica ingeniosamente los nombres de varios
espacios topográficos icónicos de la ciudad, como lo son la Vía Maximiliano, el
Teatro Lírica Imperial, Santa Esperanza, el Ángel Desencadenado, la Cúpula Revolucionaria
y el Ahuehuete de la Noche Victoriosa.
En el Lírico Imperial, un público variopinto que incluye a
un grupo similar al que hoy día asiste a la Ópera (así: con mayúscula),
presencia una función del musical The
Rocky Horror Show, “con arreglos orquestales”, lo que obviamente irrita a
quienes han hecho de ir a la ópera una acción propia de un “gueto”.
El argumento de la novela se enriquece con un tema de fondo
que es la lucha, literal, entre el gobierno y los miembros de un grupo que se
opone a las reformas. Este grupo será el señalado como el agresor, ignorando el
problema real, es decir el ataque zombi, por lo que será continuamente
combatido con propaganda de los medios de comunicación y represión militar.
Éste es un gran ejemplo de las verdades alternativas, tan de
moda hoy en día en Estados Unidos y tan usuales en nuestro país.
La descripción que Mercado hace de los artistas, los
burócratas y sus lambiscones, y del público ya dentro de la sala del Teatro
Lírica Imperial, es asombrosamente fiel a la realidad. Por supuesto, dentro de
la irrealidad de la novela; esto me lleva a una pregunta: ¿cuál es la realidad
real que postula y busca el autor? Porque sí: muchos de los personajes de la
novela son caricaturas más o menos tristes de los reales.
Mercado entrevera los detalles de la función, muy divertidos
y reales (en lo que yo entiendo por realidad), con el inicio del ataque zombi,
o de la rebelión anti-reformas, según se le crea al narrador o a Dalila
Velasco, la sexy, inteligente y ambiciosa periodista que encabeza el principal
noticiario del país.
José Noé vuelve a mostrar su calidad narrativa al describir el
desorden que puede provocar un ataque zombi a la hora de iniciar un vuelo al
que se suben mexicanos en cualquier aeropuerto del mundo.
La experiencia del abordaje (literalmente abordaje no a partir de una fila, sino
de una horda que no respeta el orden) a un vuelo con destino al Distrito
Mexicano desde París, Tokio o cualquier otra ciudad extranjera, o viceversa, es
similar a la que el autor narra. Es algo similar al ataque de un gran grupo de
zombis.
La tercera temporada termina, cual debe de ser, en un
impresionante cliffhanger, después de
una batalla entre aviones, pilotos, zombis e imbéciles varios.
Mercado usa el lenguaje, los medios de comunicación y
algunos gadgets modernos a los que
los menores de cuarenta años están acostumbrados y con los que viven
veinticuatro horas al día. Esto es una buena oportunidad para que los mayores
de cuarenta nos interesemos en ello, pues nos ayudará a entender algo de la
sociedad en que vivimos.
Los personajes principales son los hermanos Tommy y Edmundo Gatica y el primo Remi Lazcano, encabezados
por el tío, experiodista de guerra Lautaro Simard, la periodista chilena
Luciana Scaramelli, el heroico capitán de aviación Vicente Vicuña y el hijo
frustrado y resentido de un escritor exitoso y rico, especie oficial que
existe, aunque tiene muy pocos ejemplares.
Una pregunta que debemos hacernos y responder
individualmente es: ¿qué son los zombis? ¿Muertos vivos? ¿Muerden como
popularmente se dice que lo hacen los políticos mexicanos, o sólo muerden para
permanecer muertos vivientes? ¿O necesitan morder para
reproducirse?
El argumento, o al menos uno de los subplots, me permite ratificar mi creencia de que el gobierno
mexicano es, además de mentiroso, inepto en la realidad y en la irrealidad.
Hay muchas frases cargadas de ironía, como una de la que me
acuerdo: “el amor en los tiempos del apocalipsis es el camino más pronto a la
perdición”.
Noé hace varios cortes a la sociedad mexicana: ¿la real o la
irreal? Aunque, ¿será que la irrealidad es la realidad? No sé si al final la
historia preludia una utopía o una distopía; pero es posible que sólo después
de vivir algunas distopías, aparezcan utopías reales.
Noé usa sistemáticamente citas cinematográficas, por lo que
sólo tengo que preguntarle una cosa: ¿cuál será el reparto de la serie cuando
la veamos por la televisión?
Al menos me interesa saber quién interpretará el personaje
que siempre está en el fondo de esta novela como un telón teatral u operístico:
la presentadora de noticias Dalila Velasco, pues aunque su apellido nos remita
a una discutible etapa de la televisión mexicana, confieso que me siento más
atraído a una sexy comunicadora, que a los horribles y putrefactos muertos
vivientes.
Termino asegurando que al leer Apocalipsis zombi se divertirán. Y pensarán. Pensarán mucho sobre el actual entorno político mexicano.
*Texto leído por su autor el 13 de mayo de 2017, en
Librerías Gandhi – Sucursal Mauricio Achar, durante la presentación de la
novela Apocalipsis zombi de José Noé
Mercado, publicada por Ediciones B México.
**Luis
GutiérrezRuvalcaba (Guadalajara, 1949) estudió Física en la UNAM y Estudios Operísticos en
Rose Bruford College de la Universidad de Manchester, Inglaterra. Ha trabajado
la mayor parte de su vida en el sector privado. Hoy es un bloguero que escribe
principalmente sobre ópera. Escribió Una
visita a cuatro óperas de Mozart, libro que fue publicado por la UAM.
Colabora también en el diario electrónico italiano L’Ape musicale y en la revista Pro
Ópera.
Etiquetas:
Apocalipsis zombi,
Bloguerismo,
Cinefagia,
Crítica,
Cultura,
Distopía,
Ediciones B México,
Ficción,
Literatura,
Novela,
Ópera,
Periodismo,
Survival Horror,
Terror,
Zombie,
Zombies
jueves, mayo 18, 2017
Invasión zombi en México
Una gran entrevista con Fausto Ponce para el periódico El Economista, principalmente porque brinda una panorámica general de lo que se trata mi novela Apocalipsis zombi. Gracias a Fausto y a Mariana Ampudia, la editora de la sección "Arte, ideas y gente".
El Economista
Martes 18 de abril de 2017
Por Fausto Ponce
José Noé Mercado quería contar una historia contemporánea, algo que le ayudara a plasmar la realidad cotidiana, con códigos modernos y acercar con esto al lector, y consideró que los zombis eran ideales para esta tarea, así que decidió escribir una novela al respecto: Apocalipsis zombi (Ediciones B), una novela cargada de cultura pop e influenciada por el lenguaje de las series televisivas.
“Históricamente, el zombi siempre ha sido un personaje que tiene que ver con la esclavitud, con la alienación. Desde el punto de vista más moderno tiene que ver con estos seres que habitan la ficción, el cine, la literatura, los videojuegos y que sirven para revelar una serie de peligros y miedos que están latentes en una sociedad contemporánea”, nos dice José Noé.
Le preguntamos al autor a qué le teme una sociedad contemporánea y nos contestó lo siguiente: “A la alienación, a ser como los demás, a no tener una individualidad, a ser manipulados por gobiernos y por corporativos, por amigos o por grupos... Siempre es algo que está latente y por supuesto es fascinante desde el punto de vista de la ficción. El zombi es una representación desfigurada de lo que algún día seremos, prácticamente, todos. Nos enfrentaremos a la muerte, a la enfermedad... y a tratar de sobrevivir a diferentes peligros que están por ahí”.
El escritor y periodista José Noé Mercado aborda la falta de orden y justicia en nuestro país. Foto: Natalia Gaia
Apocalipsis zombi cuenta la historia de Lautaro Simard, un periodista de guerra, fan de los cómics y la cultura pop, y su lucha por la sobrevivencia en un México que ha sido presa de la infección zombi. En medio de todo este caos, Lautaro deberá proteger a su familia y a sus seres queridos.
El libro, en una clara influencia televisiva, está compuesto por temporadas, y cada una de ellas tiene varios capítulos, mismos que se titulan como una canción. Al final, el libro contiene extras: Una página de agradecimientos que está narrado, precisamente, como si fueran esos extras que vienen en los DVD de una serie. Por cierto, las canciones de inicio vienen acompañadas por un código QR que al escanearlo nos lleva al video de YouTube de dicha canción.
El caos de la historia se inicia en un teatro usualmente destinado para la ópera, donde se representa una puesta en escena de The Rocky Horror Show: “Es un enfrentamiento entre la cultura clásica y la cultura pop. La intención de los personajes principales es salvarse a través de la cultura pop, porque son precisamente ellos quienes son capaces de concebir que algo así es posible y por saber lo que ocurre en un escenario distópico de esta naturaleza pueden enfrentarlo de una manera más práctica. Y me parece muy encomiable que sobrevivan a través del conocimiento que han adquirido a través de videojuegos, de las películas y de la televisión”.
Para José Noé, el terror no siempre es sobrenatural, tiene muchos rostros: desde el miedo al comunismo hasta el pavor a lo extraterrestre. En el caso de nuestro país, el escritor opinó al respecto: “Yo creo que estamos teniendo miedo a una realidad violenta de país que nos está alcanzando... a todo lo que tiene que ver con delincuencia organizada, que tiene que ver con la falta de un orden, de justicia, de una autoridad que sea capaz de protegerte en tus principios más elementales, como la vida, como tus posesiones y proteger a tus seres queridos, para sentirte en una sociedad que puede llegar a crecer y que en un momento dado, puede conjuntar una serie de valores culturales que le den brillo. Y por el contrario en el Distrito Mexicano, que es donde ocurre la historia, todo se vuelve un terreno fértil para el caos, y con los zombis se desatan una serie de mecanismos que parecerían dispuestos para aterrar a los personajes.
“De alguna manera, todos los personajes que aparecen están viviendo la misma película, aunque pertenezcan a áreas geográficas diferentes. Eso es una muestra del poder de la cultura y los códigos contemporáneos que nos vienen desde Hollywood y los grandes best sellers. Y me pareció importante probarlo en un lugar como México, con sus propias características y su propia idiosincrasia. A México siempre tratamos de reconstruirlo y abanderarlo con nuestros valores, pero qué pasaría si lo enfrentamos a una circunstancia que ha ocurrido en lugares como Tokio, Nueva York o Los Ángeles, donde se enfrentan a alienígenas, a zombis, a King Kong... quería probar qué era lo que podría sobrevivir en un escenario de esa naturaleza”, concluyó el escritor.
Apocalipsis zombi de José Noé Mercado, publicado por Ediciones B, ya está a la venta.
@faustoponce
Etiquetas:
Apocalipsis zombi,
Cinefagia,
Crítica,
Cultura,
Distopía,
Ediciones B México,
Literatura,
Música,
Novela,
Ópera,
Periodismo,
Survival Horror,
Terror,
Zombies
Apocalipsis zombi, book teaser 3.1
Realizadora: Paulina Arancibia C-M
Apocalipsis zombi: La pesadilla está por comenzar.
Autor: Mercado, José Noé. Formato: Libro. Categoría: Literatura de Terror - Novela Iberoamericana. Editorial: Ediciones B. Idioma: Castellano.
No. de páginas: 424. Medidas: 15cm x 23cm. ISBN: 9786075291178.
Lautaro Simard tendrá que reunirse con su familia y evitar que sus seres queridos sean atacados por los muertos que han resucitado y que están hambrientos de carne viva. La pandemia zombi y el caos se han propagado; en la ciudad impera una ola destructiva que parece no tener fin y en la que el tiempo se ha desvanecido.
Etiquetas:
Apocalipsis zombi,
Cultura,
Ediciones B México,
Literatura,
Novela,
Survival Horror,
Terror,
Zombies
Apocalipsis zombi, la novela
Mi nueva novela, Apocalipsis zombi, ha sido publicada por Ediciones B México en este 2017.
Aquí la portada, la contraportada y la sinopsis.
Se trata de una edición que me ha dejado muy contento.
Y que tiene una gran distribución.
En México, puede encontrarse en Librerías Gandhi, Sánborns, El Sótano, El Péndulo, Libros México, Librería Morelos, La Ventana Librería, MixUp Music Store, Claro Shop, eBay, Amazon, y muchos otros puntos. Eso.
Lautaro Simard tendrá que reunirse con su familia y evitar que sus seres queridos sean atacados por los muertos que han resucitado y que están hambrientos de carne viva. La pandemia zombi y el caos se han propagado; en la ciudad impera una ola destructiva que parece no tener fin y en la que el tiempo se ha desvanecido.
Etiquetas:
Apocalipsis zombi,
Distopía,
Ediciones B México,
Ficción,
Literatura,
Novela,
Periodismo,
Survival Horror,
Terror,
Zombie
Suscribirse a:
Entradas (Atom)