Va una entrevista que me realizó la reportera Laura Celis López y que se publicó en CulturaMX. Me resultó muy satisfactorio mostrar a través de una interesante charla con esta periodista que Backstage no se agota en el ámbito operístico, sino que éste es apenas un punto de partida, una ventana, un contrapunto, para explorar otros rasgos de nuestra cultura contemporánea. Bien. Eso.
--------
Backstage, el arte y la vida cotidiana en el
siglo XXI
Viernes
20 de julio de 2012 / Entrevista No. 226
Por
Laura Celis López
El libro de José Noé Mercado describe
la vida de Fausto Menéndez-Lecona, un periodista y crítico musical del siglo
XXI
¿Qué
madres hago aquí? Piso 52 de un edificio inteligente, sala de juntas con
paredes de cristal por las que miro la recia configuración que el concreto le
da a la ciudad en que vivo. En pie, sin atreverme a fumar, sobre el impecable
alfombrado beige que apareció apenas se abrieron las hojas del ascensor.
Capto
que las personas que caminan por las calles son desfiguradas por una horrorosa
insignificancia. No es gente sino puntos que se mueven muy despacio, a juzgar
desde la altura a que los veo. Son nada. No son. Así me veo yo. Igual me han de
ver, supongo…
Este es el inicio de la novela Backstage, escrita por el periodista,
guionista, conductor, comentarista
y crítico musical José Noé Mercado, quien después de tres meses de
escritura continúa y varios más de experiencias de vida acumulada que refleja
en el texto, vio la luz de este libro, su primera novela publicada.
“Es un texto que se puede ver como un crossover fronterizo. Un cruce constante
entre el lado público y el privado, entre la alta cultura y la cultura pop,
entre el rostro que mostramos a la sociedad con el íntimo, el personal. Un
libro que también contrasta cosas, sentimientos, situaciones, clases sociales y
niveles artísticos. Es un juego de espejos en el que se describe una historia
que parte de la ópera y de sus entretelones.
La novela está dividida en 41 capítulos
breves. Se centra en la historia de dos personajes, Fausto Menéndez y Dánika
Duval, quienes viven un romance adverso en el backstage del ámbito operístico, “el cual les permitirá tener esa
sensación de estar vivos, amar o de no encontrar el amor, relacionarse en un
ámbito laboral, padecer las envidias de los amigos o las traiciones de la gente
cercana”, agrega.
Así, el lector conocerá a Fausto, un
hombre sumergido en el mundo social y político de la alta cultura que lee
textos especializados de ópera o escucha música clásica pero que también
consume información y contenidos de la cultura contemporánea: películas,
pornografía, caricaturas, programas de televisión y videojuegos.
También a Dánika, una mujer sensual,
femenina, glamurosa y hasta cierto punto frívola que, por ser cantante de
ópera, se encuentra directamente involucrada al ámbito artístico.
El libro permitirá, además, conocer
personajes o grupos de la sociedad que están pensando en su realidad y vida
cotidiana para mejorarla, pero también a personajes frívolos involucrados
totalmente en el arte y la ópera, como el tenor Fabián Verdaguer, el bajo
Newton Vélez o el director de escena Sandro Pinole.
“Protagonistas que viven en realidades
paralelas que a nivel común podrían tener un rostro público pero también un backstage. Personas que viven en un
contexto visto desde lo complejo, el cual puede ser mirado desde diferentes
realidades dependiendo de los grupos sociales a los que pertenezcas e incluso
de los propios individuos.
“En este sentido, lo más interesante de
la novela es esa complejidad que nos permitirá ver que Fausto lo mismo puede
estar en un teatro de ópera que en su casa jugando un videojuego o subiéndose
al metro o al micro. Pero también rodeado de situaciones que a veces podrían
ser actuales: personas que se manifiestan o que no están de acuerdo con los
medios de información ya que se dan cuenta de que puede existir una realidad
mucho más cercana a la de ellos que a la del mundo de los artistas”.
Finalmente, el autor de Backstage comentó que se encontrará en
el texto una historia cuyo final es abierto, ya que espera que sea el lector
quien lo complemente de acuerdo a sus experiencias y a la lectura e
interpretación de la novela.
“Tiene un final abierto porque así es
la vida. La vida en el fondo no tiene finales, podrá presentar momentos o
ciclos, pero esta idea de que tenga un final es muy artística. Creo que en
realidad no es así, siempre va dejando diferentes puertas y abriendo otras,
como lo hago yo con este texto”.
“Quizá lo que nosotros pensábamos que
era el final, no es más que una segunda temporada o el inicio de otra. En este
sentido, también lo hago para provocar al lector, para que sea él quien saque
sus propias conclusiones y aporte un poco a la historia, partiendo de lo que
entendió o con lo que se identificó de los personajes”.
Backstage es publicada por el Fondo Editorial
Tierra Adentro de la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta.
México / Distrito Federal
No hay comentarios:
Publicar un comentario